Maíz Kculli – Color y sabor

La Montaña de Maiz
Los dioses se preguntaron lo que podrían comer los hombres.
Un día, Quetzalcoatl encontró una hormiga roja en los alrededores de Teotihuacan. La hormiga llevaba un grano de maíz.
Muy interesado, Quetzalcoatl le preguntó dónde ella lo había encontrado. En un primer momento, la hormiga hizo como si nada pasara y prosiguió su ruta. Pero frente a la insistencia del dios ella respondió que lo había extraído de la "Montaña de Nuestra Alimentación" y lo invitó a seguirla.
Pero Quetzalcoatl era demasiado grande para entrar en este lugar como las otras hormigas. Entonces él debió recurrir a la magia y se transformó en hormiga negra. La hormiga roja lo esperaba en el interior, y lo guió hasta el lugar donde se encontraban montones y montones de maíz.
Después ella lo ayudó a recoger suficientes granos para compartir con los otros dioses. El gran Quetzalcoatl le agradeció y se fue.
Quetzalcoatl llevó el maíz a los otros dioses quienes, más tarde, lo dieron a comer a los hombres. El alimento era bueno. Había necesidad de más maíz, pero era una tarea fatigante transformarse en hormiga para llevar los granos poco a poco.
Quetzalcoatl intentó llevarse la "Montaña" entera pero no tuvo éxito. Los dioses pidieron entonces la ayuda al adivino Oxomo y su mujer Cipactonal para que ellos adivinen la suerte. Ellos le revelaron que si Nanahuatl lanzaba el rayo, la "Montaña de Nuestra Alimentación" permanecería abierta. Los Tlatocas (dioses de la lluvia) descendieron y comenzó a llover mientras que Nanahuatl lanzó el rayo sobre la "Montaña" que se abrió, dejando libres los granos de nuestra alimentación: maíz, judías... que los dioses aportaron a la humanidad.

El Maíz: Grano Imperial - Aunque es más conocida como cuna de la papa, la sociedad Inca también fue, al igual que las otras grandes civilizaciones de América, una civilización del maíz, cultivo conocido en el Perú desde por lo menos 1200 años a.C. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticación en la selección y creación de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geográficos y climáticos. El cronista Bernabé Cobo relata que en el antiguo Perú se hallaba maíz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en día, en la costa, sierra y selva del Perú, se cultivan más de 55 variedades de la popular mazorca, más que en ningún otro lugar del mundo.

El maíz (Zea Mays) es una planta gramínea anual, originaria de México, introducida en Europa durante el siglo XVI, después de la invasión española. Actualmente es el cereal de mayor producción en el mundo, por encima del trigo y el arroz. Llamado de diferentes maneras, dependiendo del país y de la cultura., el maíz en América es conocido como elote, choclo, jojoto, sara o zara y en las diferentes regiones de España es llamado danza, millo, mijo, panizo, borona u oroña.
Comer el choclo mismo, simplemente cocido o tostado, es una costumbre ancestral y precolombina. Al igual que sucede con la papa, los campesinos peruanos saben reservar diferentes variedades de maíz para distintos potajes y diversas ocasiones. 
El maíz hervido en mote es distinto al utilizado tostado en cancha, y también diverso al utilizado para la chicha o para las humitas. Otras variedades son, en cambio, adecuadas para las mazamorras o las sopas.

En el antiguo Perú el maíz tuvo siempre un carácter sagrado y mítico. El mito sobre la fundación de la ciudad imperial, el Cusco, por parte de los hermanos Ayar, señala que ellos sentaron la base de la civilización y comenzaron por enseñar a los hombres a sembrar el maíz. La chicha del grano fermentado, conocida como chicha de jora, ha constituido desde tiempos inmemoriales, brebaje imprescindible.
El maíz morado es un conjunto de variedades de Zea mays que poseen un fruto (infrutescencia) de color morado. Crecen principalmente en los Andes de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Argentina, como también en la sierra Tarahumara (México). Dispersos y cultivados también en las costas del territorio peruano, desde mucho antes de los incas.

Existen diferentes variedades de maíz morado todas derivadas de una línea más ancestral denominada "Kculli" aún cultivada en Perú, Bolivia y Argentina. En México se le conoce con el nombre de maiz azul. Su color se debe a las antocianinas, un pigmento hidrosoluble y natural que se encuentra también en el arándano, la cereza, la frambuesa, el repollo morado y las ciruelas.

Las propiedades del maíz morado o azul
El maíz morado, también conocido como maíz azul, es una de las muchas variedades de maíz, sus granos son de color morado y ofrece aportes nutricionales muy interesantes: en todas sus variedades se corresponde con el grupo de cereales que aportan cantidades importantes (casi un 80%) de almidón (carbohidrato complejo), un 10% de azúcares que le otorgan sabor dulce, hasta un 10% de proteínas, hasta un 2% de minerales y vitaminas del complejo B y ácido ascórbico, concentrados en el endospermo, es decir en el grano libre de la envoltura. Su intenso color azul nos indica que es muy rico en antioxidantes. Convirtiéndolo, de este modo en un súper alimento, como la maca o la quinua, entre otros.


Beneficios del consumo de maíz morado
Nos podemos quedar perplejos al enumerando las saludables ventajas del consumo del maíz morado:
  • Es un potente antioxidante natural.
  • No contiene gluten, es apto para los celíacos.
  • Combate los procesos degenerativos en general.
  • Ayuda a controlar la obesidad.
  • Protector celular y previene del envejecimiento celular.
  • Reduce el daño en la piel producido por los rayos UV y previene el cáncer de piel.
  • Reduce la inflamación de los tejidos corporales.
  • Tiene efectos protectores cardiovasculares.
  • Reduce los niveles de colesterol malo.
  • Ayuda a reducir la presión arterial.
  • Incrementa el flujo sanguíneo.
  • Tiene una acción diurética sobre los riñones.
  • Tiene efectos reguladores sobre la hiperglucemia y la hiperinsulinemia.
  • Reduce los factores de riesgo del síndrome metabólico.
  • Ayuda a prevenir la diabetes, tiene un índice glucémico menor que el maíz normal.


PINOLE….Queeeeee????
El Pinole es una harina finamente molida procedente de los granos de maíz azul, los cuales han sido ligeramente tostados para reducir su humedad y facilitar su posterior molienda. Se lo puede utilizar  como usaría harina de maíz regular o como sustituto de otras harinas en panes, tortillas, hot cakes, muffins y pasteles. El Pinole es sumamente nutritivo y se puede consumir de diversas maneras, tanto en forma sólida como en forma líquida.

Pinole en forma de harina

Los Tarahumara* lo comen de forma muy sencilla. “Escogen el mejor maíz, lo lavan, lo limpian, lo cuecen en agua y luego lo ponen al sol hasta que se seca, lo tuestan en un comal o cazuela, las mujeres dicen que lo hacen esquite (así llaman al maíz tostado). Luego lo desquebrajan y lo vuelven a sacudir para quitar el tamo que quedó, finalmente lo muelen en el metate y así lo comen.” (Nacidos para Correr, C. McDougall)
Su consumo es muy popular también en el resto del estado de México, al igual que en muchos otros países latinoamericanos, en los cuales se suele mezclar con un poco de cáscara de naranja tostada y canela para darle un sabor único y delicioso.

MUFFINS DE MAIZ MORADO

Ingredientes:

  • ½ limón (jugo)
  • 95 ml. Leche entera
  • 65 grs. manteca
  • 85 g. azúcar blanca
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita de vainilla
  • 80 grs. harina sin preparar
  • 65 grs. harina de maíz morado
  • 2 cucharaditas polvo de hornear
  • 1 pizca de sal
  • Mermelada a gusto y a tu gusto
  • Pochoclos de quinua



Preparación:
1.- Precalentar el horno a una temperatura de 180°C.
2.- Preparar la bandeja de cupcakes con pirotines de papel, elegir los que más nos gusten, vistosos y coloridos.
3.- Mientras, vamos a agregar el jugo de medio limón a la leche y dejar reposar por 10 minutos. Va a tomar una consistencia espesa parecida a la leche cortada. No te asustes! Así la vamos a utilizar.
4.- Cernir o tamizar las harinas, el polvo de hornear y la sal en un recipiente. Reservar.
5.- Aparte, en un bowl batir la manteca con el azúcar hasta que blanquee, se tiene  que parecer a una crema un poco más blanca que la manteca sola.

6.- Añadir el huevo y la esencia de vainilla, batir hasta que se integre bien…pero muy bien.

7.- Ahora, de a poco ir incorporando los ingredientes secos a la mezcla anterior.
8.- Intecalar las harinas con la leche cortada.

9.- Mezclar todo suavemente hasta que no queden grumos de la harina.

10.- Verter la masa en los pirotines, hasta 3/4 partes, con la ayuda de una cuchara de helado para que todos los cupcakes tengan la misma cantidad, yo lo hago con una cuchara grande y de igual forma quedan muy bien.

11.- Llevar al horno de 15 a 20 minutos aprox. O hasta que al introducir un palillo, éste salga limpio, sin masa.

12.- Cuando los sacamos del horno, pincelamos con mermelada toda la parte superior de los muffins y cubrimos con pochoclos de quinua.

Muffins Listoooooos!!!!
Ideales para la merienda o desayuno, o mejor para llevar a la ronda de mates con amigos…cualquier excusa es buena para hacerlos y compartir…
Nos vemos en la próxima…DIFRUTEN!!!



*Tarahumara: pueblo nativo de Mexico, asentados en el estado de Chihuahua. Su endónimo, es raramuri, que significa "el de los pies ligeros".

Fuentes:
http://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/leyendas/montana.html
Imagenes:

Comentarios