AHIPA - AJIPA
Redescubriendo
productos andinos ancestrales

Es una
leguminosa tuberculosa cuyas raíces son similares a la remolacha azucarada,
considerada un cultivo integral, ya que la planta es aprovechable en su
totalidad (semillas, hojas y la raíz).
Representacion de ahipa (raices y vainas). Cultura Nazca. Yacovleff E. 1993.
Las raíces de esta planta presentan valores proteicos de valor superior al de otras raíces y tubérculos como la yuca y la papa, con valores energéticos muy bajos. Es baja en sodio, además contiene potasio y vitamina C. el almidón es fácilmente digerible.
Composición
química de las raíces de ahipa en 100 grs. de pulpa fresca.
Agua: 80 –
84,5%
Azúcares: 28
– 48%
Proteínas:
14 – 17%
Carbohidratos:
3,3 – 3,8%
Lípidos:
0,9g.
USOS
Estas raíces
pueden cocinarse o fritarse y aun así mantendría su textura crocante.
En la
medicina tradicional se usa la decocción de la raíz como diurético, la pasta de
la pulpa, fresca, molida y calentada en aceite de almendras, se usa para
aliviar las afecciones de la piel, y la cascara deshidratada de la raíz
pulverizadas las utilizan contra la rinitis y el dolor de cabeza.
De las
semillas puede extraerse aceite y también compuestos denominados rotenoides,
empleados como insecticidas naturales biodegradables.
Al removerse
los rotenoides y las saponinas de la semilla, es posible obtener aceite de
excelente calidad y utilizarlos en la industria de alimentos.
Ya
conociendo las características de esta raíz vamos a cocinar unas ricas
galletas, que además de ser muy sencillas de preparar son riquísimas y
nutritivas, para esos antojos que nos dan de vez en cuando.
GALLETAS DE
AHIPA, MANI Y CACAO
Ingredientes
100 grs
manteca pomada
50 grs
azúcar común
100 grs
ahipa
50 grs
crocante de maní
125 grs
harina 0000
30 grs cacao
amargo en polvo
Procedimiento
1.- Encender
el horno hasta alcanzar 180°C.
2.- Colocar
la manteca pomada y el azúcar en un bowl, batir muy bien hasta blanquear la
preparación y esta quede homogénea.
3.- Pelar la
ahipa, rallarla finamente y agregarla a la preparación anterior.
4.-
Incorporar el crocante de maní.
5.- Tamizar
la harina junto con el cacao. Unirla de una sola vez y SIN AMASAR, se pueden
ayudar con un cornet o cuchara de madera.
6.- Colocar
la masa sobre un papel film, y con la ayuda de una cuchara acomodarla en forma
cilíndrica, envolviéndola cuidadosamente para mantener la forma.
7.- Llevar
al freezer y dejar descansar la masa
hasta que endurezca por completo, si es posible dejarla de un día para otro.
8.- Retirar
del frío. Desenvolver el papel film y con un cuchillo filoso cortar rueditas de
1 cm. De espesor.
9.- Acomodar
las galletas en una placa, levemente enmantecada o sobre una plancha de
silicona.
10.- Llevar
la placa al horno por 20 minutos, aproximadamente, o hasta que las galletas
hayan hecho piso y sus bordes estén un poco dorados.
11.- Al término
del horneado, se retiran las galletas de la placa y se dejan enfriar en una
rejilla.
12.- Es el
momento de disfrutarlas!!! Pueden conservarse en un recipiente hermético para
comerlas en cualquier momento. Resulta una buena opción para acompañar el
desayuno o una merienda o calmar un gusto dulce.
Algunas
recomendaciones.
Antes de comenzar,
debemos pesar y colocar todos ingredientes de forma ordenada para que no
olvidemos ninguno en el proceso de preparado.
Es
importante no amasar la preparación para que esta no desarrolle gluten y
resulten galletas crocantes.
Fuente: AJIPA. Pachyrhizus ahipa (Wedd.) Parodi.
Julio E. Robles, Jose L. Julca Hashimoto.
Biodiversidad y Conservacion de los Recurso Fitogenericos Andinos.
Gerencia Regiinal de los Recursos Naturales y Conservacion del medio Ambiente. 2006.
Trujillo - Perú
Fuente: AJIPA. Pachyrhizus ahipa (Wedd.) Parodi.
Julio E. Robles, Jose L. Julca Hashimoto.
Biodiversidad y Conservacion de los Recurso Fitogenericos Andinos.
Gerencia Regiinal de los Recursos Naturales y Conservacion del medio Ambiente. 2006.
Trujillo - Perú
Comentarios
Publicar un comentario