Fieles Difuntos: La Muerte es otro Comienzo


“En la cosmovisión andina no existe la muerte como un final; lo que existe es otra forma de cómo se manifiesta la vida”. 
Félix Mendoza, profesor de Teología Andina de la Universidad Indígena Tawantinsuyu, donde se forman los callahuallas, los sacerdotes andinos.









El hombre la Quebrada de Humahuaca cumple anualmente con un Rito que brota desde el alma, lo que ocurre los días 1 y 2 de noviembre de cada año oportunidad en que se celebra el DIA DE TODOS LOS SANTOS Y LOS FIELES DIFUNTOS, existe una armonía increíble entre estas celebraciones, ya que para los norteños Los Santos ayudan a los vivos y los vivos ayudan a las almas del Purgatorio; entonces cuando llegan los últimos días de octubre los preparativos son intensos, especialmente para las familias llamadas “nuevos”, por haber sufrido la pérdida de un ser querido él que fue llamado al reino de los cielos.


La importancia de esta conmemoración es realmente una responsabilidad y obligación familiar absoluta, no podemos hacer oídos sordos, ni con las peores crisis, debemos cumplir con el sagrado mandato de nuestros abuelos, mantener viva la creencia que ellos nos dejaron.
Cabe aclarar que no solo los que son nuevos hacen ofrendas, lo hacemos todos, sino que ellos hacen en mayor cantidad, debido a la importancia social que tiene el hecho, después de ello la familia siente una enorme tranquilidad espiritual, por haber cumplido con los valores culturales inculcado por los mayores, a quienes se debe profundo respeto.
Estas dos fechas son muy significativas para los creyentes de la región andina que asimilaron también las prácticas españolas. La llegada de los conquistadores por estas tierras abrió dos caminos: la continuidad de las tradiciones indígenas y la nueva herencia del mundo del catolicismo, que en Jujuy se vive sin contradicciones.
LOS INCAS
El pueblo inca creía firmemente en la vigencia del alma después de esta vida y unían a ello, la creencia de la resurrección del cuerpo, si bien determinaban dos lugares distintos de residencia para los justos y los pecadores (obviamente en su concepción particular del pecado), fijando para los buenos el cielo y para los malos el centro de la tierra, donde estaban sometidos a penosos trabajos de índole terrenal durante largos siglos. Los buenos en cambio, pasaban una vida deliciosa con las características del ideal soñado en vida, síntesis de la suprema felicidad.
La historia narra que al llegar los españoles, el primer trabajo que se tomaron los clérigos fue combatir y suprimir al fetichismo.
Lo lograron en parte. Todo el recuerdo, todo el homenaje, todo el tributo que los difuntos merecían, lo concentraron en una fecha del año: el dos de Noviembre. Ese día, los rituales y ceremonias comunitarias estarían dedicadas a todos los muertos del mundo, a todos los “fieles difuntos”.
El indígena acepta la norma y se pliega al nuevo estilo de ofrendar a los que se han ido de este mundo. Vale decir, acepta la fecha, si hay que rezar se reza, si hay que escuchar misa en el templo, se escucha. Pero el banquete seguirá siendo banquete. Cuando llegue el alma sabrá que no se la olvida; comerá y beberá de los alimentos hasta el hartazgo y partirá sin rencores. Lo que quede será para celebrar entre amigos y deudos, en la fiesta que durará todo el día, con el tributo más cálido y sincero al que se fue de este mundo. Si algún día vuelve, como se presume, lo hará agradecido con quienes nunca lo olvidaron.
En algunos pueblos, los aborígenes creen que el alma de los muertos queridos regresan en la brisa que acaricia, en el perfume de las flores o en el susurro del agua.
Espera a las Almas
Esperar a las almas es una responsabilidad muy grande, ellas retornan a borrar sus huellas, y uno las tiene
que recibir de la mejor manera, por ello se prepara una enorme mesa que en la parte superior lleva un lienzo
negro donde figura el nombre del finado, por encima a manera de cielo un enorme lienzo azul con sus estrellas y lunas de papel pegadas en la misma, sobre del lienzo negro se asientan las enormes ofrendas que se preparan al efecto, estas son la cruz, la escalera, la torre, la palma, las que sobresalen del resto ya que tiene enorme importancia en lo simbólico. Luego se esparce por toda la mesa las diversas ofrendas dulces o saladas, golosinas, frutas, comidas, etc., todo aquello que el difunto disfruta en vida.
Debajo de la mesa todas las bebidas preparadas para la ocasión, abiertas todas las botellas y junto a ellas las flores, las velas y el agua bendita; nunca debe faltar la coca esas hojas de la planta sagrada de nuestros ancestros, los cigarrillos, la yista, bicarbonato, etc., se suele poner en la parte superior de la mesa enorme troncos de cebollas llamados “toncore”, huecos ellos para que beban las almas.
Ceremonia
La ceremonia tiene de curioso que es triste y alegre a la misma vez, ya que permite a los asistentes llegarse a cualquier hora del día o noche, rezar, cantar y también reírse, con el juego llamado “botón”, siempre a cada acontecimiento aparece algún “machadito”, que hace alegrar a los presentes, con gestos o cuentos, esto permite que la noche transcurra sin el llanto y la tristeza de recordar al ser esperado.
En el día 02 de noviembre, la fiesta en honor a los recordados, es el acto que se conoce como la "ofrendeada”. Después de rezar por última vez se procede a levantar las ofrendas, eso ocurre al mediodía, y la dueña de casa invita a alguno de suma confianza para que proceda a repartir entre los presentes todo lo puesto en la mesa, por ello es costumbre salir ese día con las bolsas para recibir lo que nos van a convidar.

Cuando todo se ha repartido, se procede a levantar la mesa, los manteles y se saca el cielo, y la basura se amontona en una caja, todo ello se lleva al cementerio a fin de proceder a enflorar y limpiar la tumba, dejar flores, velas, y enterrar la basura.
La vuelta a casa permite hacer una parodia de los bautismos cristianos, porque se elige un Tata Cura falso y muy pícaro, con la ayuda de un sacristán, el mismo llama a los que recibieron las ofrendas en forma de muñeco, más conocidas como “guagua” y la que recibió debe buscar un compadre padrino de su guagua, le debe poner un nombre y el apellido debe ser una comida, así bautizamos, a Inés Empanada de Pollo, Pastor Milanesa de Mondongo, Sofía Puchero, etc, el cura hace rezar a todos el Padre Nuestro “Padre nuestro que estas en Los cerros, corriendo guanacos con semejantes perros” y luego bautiza al “turco”, hace preguntas en tono de burla y broma, para que los asistentes tengan un momento de humor y festejos, los compadres deben darse un abrazo sincero y emotivo, que los determina a ser compadres para toda la vida y guardarse respeto.
En algunas ocasiones se procede a efectuar casamientos, siempre con el humor a flor de piel, y la complicidad de todos los presentes, después de finalizados estas dos actividades, comienzan las despedidas, los agradecimientos y la invitación formal para el “cabo de año”, fecha en la que el finado cumple su primer año de fallecido y el momento de quitar el luto a los familiares.
Preparación
Estos preparativos previos, llevan varios días, ya que sé acostumbrar hacer una importante cantidad de bolsas de harina de maíz y trigo, se debe preparar abundante leña para las horneadas de varios días. La preparación de las ofrendas de pan, realizadas con diversas formas como por ejemplo, palomas, escaleras, cruz, palmas, coronas, llamas, corderos, guaguas, damajuanas, y lo que el ingenio popular crea conveniente y pueda hacer. Las formas clásicas tienen una significación, así la escalera sirve al alma para que descienda y vuelva al cielo, la cruz es la que tiene en su tumba, la damajuana seguro era su bebida del carnaval y otras fiestas del difunto, también la paloma simboliza la paz que ahora goza, las llamas, las ovejas, caballos, burros a sus rebaños que tenía en vida, así también se 
puede observar que se hace quirquinchos, soles, lunas etc.,
siempre la costumbre es realizar de a dos, no se permiten que se haga uno solo, siempre se hace en par, eso generalmente lo disponen los más viejos aquellos conocedores de las costumbres populares e inculcan a los más jóvenes. Claro que también se preparan exquisiteces dulces, son tradicionales las capias, esos panecillos de harina de maíz con manteca y azúcar, que las familias solas preparan para esta época del año; No podemos dejar de nombrar a las empanadillas con su riquísimo dulce de cayote y blanqueadas son el dulzor de las claras de huevos y el azúcar, otra delicia son los rosquetes cuya preparación algo difícil, es un manjar a la hora de degustar, se preparan también tortas, pastafloras, budines, postres, anchi de sémola y de chicha, este es un postre andino, con el sabor de lo ancestro, la harina de maíz hervida y sazonada con limón y pelones de duraznos, y endulzados con azúcar, se lo puede degustar frio o caliente.

Otras ofrendas son las comidas, las que le gustaba al finado, entonces se suele preparar, asados, guisos, polentas, empanadas, tamales, locros, etc. siempre atento a lo que el muerto saboreaba en vida.
Bebidas

Pero no podía faltar la bebida, si siempre acompaña al hombre en su diario almuerzo y en las mejores fechas de diversión, aquellos carnavales de antaño, esas señaladas, las fiestas de fin año o las corpachadas a la pachamama, en todas ellas hay chicha, a base del fermento del maíz; el yerbiao, mezcla de yerba mate y otros yuyos como cedrón, yerba buena, muña muña, peperina, menta, toronjil, burro, romero, etc., esos yuyos mezclados con la yerba y rociado con azúcar se le agrega un chorrito de alcohol luego se enciende un fósforo y se deja quemar un poco el azúcar y se le pone agua hervida y está lista para tomar, también es infaltable, la cerveza, el vino, la soda, la gaseosa, y la ulpada esa delicia de nuestros ancestros a partir de maíz tostado y luego molido se agrega agua fría y azúcar.
Fortunato Ramos escribió:

“¿Salió Ud el pasado 2 de Noviembre a recoger Ofrendas?, si no lo hizo, espere el año venidero, si está
vivo; porque si así no fuere lo esperarán con ofrendas…no soy ningún runaco de mal agüero, sino más bien, es propósito mío explicarle lo de las palomas, arcos, escaleras y cruces de pan, de harina de pan, lo que para nosotros significa una costumbre abigarrada en el corazón de la Quebrada y Puna de Jujuy.
En un mundo donde el materialismo prima, todavía encontramos en el cerro, gente, que a pesar de su pobreza se permite preparar comidas pa´ las almas, pa`la pachamama, pal` ucaco, pa` las mingas, pa` las señaladas, pa` los tatitos de San Juan, San Ramón y tantos otros, porque nuestra gente vibra por dentro y no regatea ni mezquina lo poco que tiene.
Compruebe , si gusta, venga un 2 de Noviembre y mire esa mesa cubierta de ofrendas de pan, de dulces, de manzanas, de asado, de cebollas, de rosquete, empanadas y variados picantes; venga y coma estos manjares criollos y salga con el pupo lleno, como quien dice por cierto, rece Ud. por las almas a quienes mucho respeto tiene nuestra gente… y sea solemne como nosotros, hable lo justo y lo preciso… porque amigo, allá en el cerro, no hay muchas palabras, allá ya está todo dicho. Claro un responso a las almas, unas cuantas coronas, verdaderas obras de los artesanos caseros, todo hecho a mano hasta la chicha, y… siéntese amigo y reciba en sus manos esas ofrendas, que son el corazón, la pobreza misma, pero dada así; a manos llenas, porque el runa, su mujer y sus guaguas, son todo para Ud.; por eso cuando lo vea pasar, él lo saludará primero y de lejos nomás, a veces quitándose el sombrero… y contéstele con mucho respeto que ese hombre sabe todo. Y allá, con sus ofrendas, sus tijtinchas, su chicha, su queso de cabra, realmente está viviendo y con mayúsculas, VIVIENDO SU VIDA, y tal vez la pasa mejor que Usted, amigo pueblero…”

Fuentes:
Diccionario Mágico Jujeño – Antonio Paleari- Segunda Edición 1992.
http://blogsdelagente.com/folkloreargentino/2009/10/27/dia-las-almas/
http://www.tilcarajujuy.com.ar/general/calendario/difuntos/difuntos.htm
Faga, Maria Fabiana. 2007. “La Fiesta de las almas – Jujuy”. Entremúsicas. Música, investigación y docencia. http://entremusicas.com/investigacion/files/2007/11/d%C3%ADa-de-las-almas.pdf
Consultado/descargado: 02/11/2016.



Comentarios